Invitadas

Actividades, exposiciones y propuestas

volver
Arte de épocas inciertas. María Luisa Caturla

Arte de épocas inciertas. María Luisa Caturla

«Arte de épocas inciertas», primera exposición digital organizada por el Museo Nacional de Escultura, nacía en marzo de 2021 con una doble intención: de un lado, ahondar en la trayectoria vital y artística de una de las figuras más inquietas y efervescentes de la primera mitad del siglo XX, María Luisa Caturla; de otro, recuperar uno de sus libros más originales, Arte de épocas inciertas, escrito por su autora hace ya más de ochenta años. El acceso a este museo sin paredes, sin muros, se realiza a través de una puerta virtual: artedeepocasinciertas.com, un micrositio que nos propone un documentado recorrido dividido en dos grandes secciones, ‘ilustradas’ con decenas de imágenes en alta resolución: fotografías de familia y amigos, correspondencia, folletos de exposiciones, portadas de libros y otra documentación gráfica, además de dibujos, pinturas, esculturas o piezas de artes decorativas.

De un lado, Archipiélago Caturla, que nos habla de su formación alemana, su selecta relación con la intelectualidad de entreguerras (Einstein, Le Corbusier, Victoria Ocampo o Leo Frobenius); su pasión coleccionista; sus frecuentes viajes por Europa (de Düsseldorf a París, de Venecia a Múnich, de Constanza a Berlín, de Stuttgart a Valladolid); o la estrecha relación personal y de íntimo afecto que mantuvo con el pensador José Ortega y Gasset. De otro, el propio libro, un personalísimo ensayo cuyo evocador título nació de la contemplación en 1929 por Caturla de un relieve que el artista francoalemán Jean Arp acabada de confeccionar y en cuyas formas sinuosas, nuevas entonces en el arte de vanguardia, vio un síntoma de las incertidumbres colectivas de los años 30.

A partir de ahí, un hilo rojo va trazando un zigzag que enhebra, a través de una selección de pasajes del texto y obras de arte, algunas de las ideas vertidas en los capítulos del libro: los frescos de Cnossos y los conglomerados cubistas, el arabesco islámico y William Blake, la floresta del manuelino y las joyas vegetales de Dalí, el jarrón de Lalique y la danza de Loïe Fuller, el flamígero y la Bauhaus, las muñecas de Ramón Gómez de la Serna o la mezcla de objetos desacostumbrados del surrealismo. Asimetría estética y malestar histórico van de la mano. Es, en cierto modo, un libro sobre la belleza en las crisis. Este trabajo se enriquece con la reedición del ensayo que da nombre a la muestra, y que María Luisa Caturla publica cuando tenía ya 54 años. Una personalísima obra que venía escribiendo desde 1929, publicada, primero, en 1942 y, en su redacción definitiva, en 1944.

WEBhttps://www.culturaydeporte.gob.es/mnescultura/inicio.html
SOCIALhttps://instagram.com/MuseoEscultura
 https://twitter.com/MuseoEscultura
 https://www.facebook.com/MuseoEscultura
 https://vimeo.com/museonacionaldeescultura
 https://www.youtube.com/user/MuseoEscultura
 FlickR: https://www.flickr.com/photos/museonacionalescultura/

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Siempre podrás revocar tu consentimiento y obtener más información aquí.