Seleccionadas
Propuestas
volver
Body in Atelier: Arte, diseño y activismo Feminista
Dulce Pinzón y Tamara IbarraImagen: Dulce Pinzón y Tamara Ibarra,"Body in Atelier: Arte, diseño y activismo Feminista",2022. Fotografía
Arte, diseño y activismo Feminista Body in Atelier por Dulce Pinzón y Prras! es una colaboración que reúne diferentes perspectivas en una obra en común para visibilizar las formas laborales de las mujeres del arte: proyectos, afectos, colaboraciones y vida.
Body in Atelier es una serie de retratos de mujeres que se apropiaron y ganaron un terreno en el medio del arte, el diseño, la moda y el activismo. El escenario es su atelier onírico, el espacio que ellas consideran es el lugar del que se nutren: su estudio, su casa, los dibujos de sus hijos, la moda, un paisaje, un lugar, etc. el traje del Prras Pit Crew es el elemento visual que enlaza la serie. El Atelier (taller) es el espacio de creación de un artista, generalmente es un espacio privado. Para una mujer cada espacio es un territorio que debe ganarse, apropiarse, incluso su mismo cuerpo. Body in Atelier muestra una perspectiva femenina, el atelier como espacio vinculado al trabajo pero no exclusivo para ello: en el atelier onírico se nutren y en el atelier afectivo comparten las experiencias vitales que se proyectan en el espíritu de la retratada. Ocupar el atelier no como acto de apropiación excluyente, sino como una oportunidad para compartir. Body in Atelier retrata a mujeres de varias generaciones que trabajan en el arte y la cultura desde una perspectiva activista (directa e indirecta) abriendo caminos a través del feminismo, la divulgación, el mecenazgo, el activismo, el performance, las causas de salud, las experiencias de vida y las plataformas digitales. La sororidad como acto político. Enfocado en el concepto del cuerpo como memoria, en Body in Atelier la meta aparece como una casualidad, cada imagen convoca e invoca referencias , autorreferencias y obras de las mismas artistas retratadas.
Antecedentes
El traje de Prras! Pit Crew (2018) fue comisionado a la diseñadora de ropa deportiva urbana Lorena Vega de la marca KET VOID inspirado en los pits y que retoma el trabajo en equipo, la disciplina y la pasión de los corredores de autos; apropiándose de una ropa masculina y rediseñándola para que en su versión femenina pueda usarse o desarmarse según la actividad de trabajo y ocio. Dicho traje fue confeccionado para Prras! Pit Crew con el objetivo de crear un performance durante la semana de las Ferias en 2019. Este performance se trataba de una guardería para cuidar a los y las hija/os de artistas, curadoras y galeristas; el traje fue específicamente usado por las artistas niñeras que daban este apoyo para que las otras fueran a trabajar en igualdad de circunstancias que los hombres durante la semana más intensa del arte en México.
Mujeres del arte a fotografíar:
Aimée Labarrere Servitje (Directora del Patronato de Arte y Cultura, mecenas y coleccionista de arte).
Alejandra Castro (Filántropa feminista, dueña de MIA collection).
Amanda de la Garza (Directora de artes visuales del MUAC).
Andrea Villalón (Artista visual y fundadora de Concha Eléctrica en Instagram para democratizar las redes sociales en torno a material feminista).
Anni Garza Lau (Artista tecnológica).
Carmen Gaitán (Directora del MUNAL).
Dulce Pinzón (autorretrato).
Elsa Oviedo (Artista visual y creadora de la bandera feminista; re-interpretación icónica actual de la lucha por la igualdad de género).
Gina Jaramillo (Comunicóloga y promotora cultural).
Helena Chavez-Mc Gregor (Investigadora de artes estéticas de la UNAM).
Haydée Roovirosa (Promotora y coleccionista de arte).
Lorena Wolffer (Artivista feminista y cultural).
Mariana Castillo Deball (Artista visual).
Marika Vera (Diseñadora de lencería y procuradora de fondos para Fundación SIMA).
Mónica Mayer (Artista visual y pionera del performance feminista).
Naomi Palovits (Promotora cultural, diseñadora y publireclacionista).
Natalia Toledo (Poeta zapoteca).
Pia Camil (Artista visual).
Rocío Cerón (Poeta, artista performática),
Tamara Imarra (Fundadora de colectivo Prras!, curadora, activista por derechos de les trabajadores del arte, ex candidata a diputada).
Teresa Margolles (Artista visual).
Vivian Abenshushan (escritora).
Zarina Rivera (Promotora cultural, coleccionista y co-fundadora de TUMU girls para empoderar niñas)