Invitadas

Actividades, exposiciones y propuestas

volver
Fortalezas
Santander

Fortalezas

María María Acha-Kutscher, Rosalía Banet, Maite Centol, Majo G.Polanco, Chelo Matesanz y Gema Ramos.

Imagen: Maite Centol "Fortalezas Chelo Matesanz",2022. Fotografía. Santiago A.Sagredo.

04/03/2022 - 27/04/ 2022

FORTALEZAS es una de las propuestas seleccionadas del programa COMISARIADO22.
La muestra se articula a partir de una selección de obras de seis creadoras (María María Acha-Kutscher, Rosalía Banet, Maite Centol, Majo G.Polanco, Chelo Matesanz y Gema Ramos).


Ahora más que nunca, ante la reivindicación y lucha contra la violencia, hay que tomar una postura activa y participativa, como proponen las obras que configuran Fortalezas, respetando el carácter y autonomía de cada creadora y, al mismo tiempo, creando conexiones y vínculos entre unas propuestas y otras.

Desde su diversidad, las obras que podemos contemplar permiten obtener una visión amplia de su calidad artística y humana; María María Acha-Kustcher (Lima, Perú, 1968) trabaja desde la confluencia de arte y activismo, su serie "Indignadas" es un archivo documental de imágenes referidas a la construcción cultural, a la lucha por la emancipación y la igualdad de las mujeres. La interdisciplinariedad se encuentra en la esencia creativa de Rosalía Banet (Madrid, 1972) con una riqueza de formatos, soportes y técnicas que encuentran en el dibujo su punto de apoyo, así lo advertimos en la "Serie Sangre", donde el cuerpo humano fragmentado se convierte en metáfora de un sistema que considera caótico, alienador y deshumanizado. Las piezas de Maite Centol (Logroño, 1963) hablan desde un lenguaje geométrico y abstracto de la relación del ser humano con su entorno, buscando nuevas posibilidades de articular, de nombrar y de significar, experiencias de índole político, social o identitario. Recurre frecuentemente a datos estadísticos como los referidos al informe anual realizado por MAV sobre la "Representación de artistas españolas en el sistema del arte" que, dibujados de nuevo, proponen una revisión y análisis de las grandes desigualdades entre hombres y mujeres en este ámbito.Desde la performance, el videoarte y la instalación Majo G. Polanco (Donosti, 1973), profundiza en aspectos referidos a la memoria colectiva, al peso y repercusión de la historia oficial en la cotidianidad. En su obra "Las portadoras del luto", parte de una recopilación de imágenes de mujeres casadas de negro, para profundizar en esa realidad, modificando símbolos e iconos ligados a esa tradición y, a través del ritual, resignificar el negro. Desde el uso inclusivo de los materiales iconos ligados a esa tradición y, a través del ritual, resignificar el negro. Desde el uso inclusivo de los materiales Chelo Matesanz (Reinosa, Cantabria, 1964), viene planteando una revisión de los patrones plásticos establecidos relacionados con el informalismo y el expresionismo abstracto, en "Melancolía celebró una gran fiesta", recurre a prendas y materiales ensamblados mediante la costura y el pespunte como técnicas alternativas al método pictórico tradicional. Por último, en las obras de Gema Ramos (Oviedo, 1969), el dibujo representa la pulsión que se anticipa a la acción y que le ayuda a expresar el abatimiento y desesperación que se siente ante una situación que va más allá de lo personal como se advierte en "Con muy poca ilusión", collages que representan la realidad cíclica del trabajo de las mujeres en el hogar.

Web

Facebook

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestra web mediante el análisis de tu navegación en nuestro sitio. Si continúas navegando, consideraremos que aceptas su uso.
Siempre podrás revocar tu consentimiento y obtener más información aquí.