Invitadas
Actividades, exposiciones y propuestas
volver
Históricas: El uso del TikTok como narrativa documental activista del movimiento feminista en México
Las imágenes han cobrado un sentido profundo en la construcción de la vida política en los movimientos sociales. Al comienzo, se requería de ciertas herramientas específicas para su realización y difusión y eran pocos los encargados de registrar y narrar. En la actualidad, la construcción de estas memorias se encuentra atravesada por los espacios digitales que se vuelven repositorios de historias. Los desarrolladores y compañías dedicadas a la tecnología se han esforzado en crear aplicaciones que contengan herramientas capaces de construir un montaje audiovisual utilizando un dispositivo celular, una de estas aplicaciones quecontiene todas las funciones antes descritas es el tik tok.
Esta nueva dinámica que vino a revolucionar la forma de recordar, clasificar y registrar la cotidianidad, abrió la puerta a los videos creados por usuarios que acceden a plataformas como Instagram y tik tok que, por medio de sus interfaces, realizan videos de 15 segundos hasta 3 minutos, proporcionando la posibilidad de añadir música, notas de voz y sincronizando diversos videos en una línea de tiempo que permite agregar archivos filmados o descargados por las usuarias y cortarlos utilizando el celular como única herramienta de registro y edición. En el caso de las mujeres y del movimiento feminista en México, se construyen estos testimonios por personasque individualmente salen a las marchas para registrar y protestar o que desde sus hogares y con el uso de suscelulares crean estos videos, revelando en su labor un trabajo voluntario de almacenar la memoria de la lucha feminista: nuestras desaparecidas, los feminicidios, el acoso callejero, la violencia doméstica; son motivos que constituyen esfuerzos personales y colectivos por denunciar la falta de justicia que existe en México para las mujeres.
Esta investigación se concentra en el uso de esta aplicación como dispositivo de acción política y herramienta para construir videoartivismo en el movimiento feminista de México, transformando la aplicación en una herramienta para generar videos con narrativa documental realizada en primera persona. Estas narrativas, a su vez, crean comunidades virtuales que trascienden en el espacio físico, los videos no solo son archivos audiovisuales que documentan las marchas, también tienen elementos de montaje, vestuario, escenografía y música que hacen del material creado un performance audiovisual que apoya la protesta y construye comunidad en torno a este suceso. La creatividad que se desborda en las construcciones visuales de los videos alrededor de estos hashtags, son una muestra de su uso como dispositivo de acción política generando corporalidades virtuales que trascienden el espacio físico. Se problematiza, además, sobre el uso de estas plataformas y las consecuencias que traen consigo que se encuentren archivadas estas memorias en espacios regidos por intereses políticos y económicos de gigantes corporativos. Es por ello que a la par de mi investigación, se busca crear un repositorio virtual autónomo que pueda ser una alternativa de plataforma virtual segura para almacenar esta memoria social.
WEBhttps://www.flacso.edu.ec/SOCIALhttps://www.instagram.com/juliadelau/?hl=es-la
https://www.facebook.com/LaJuliaVisuales
https://www.youtube.com/channel/UCdXrMkit4t_ApOR-