Seleccionadas
Propuestas
volver
Intervención pública MANIFIESTA del 2% / Mujeres Accionando Museos
Tania Lombeida Miño, Archivas & DocumentasImagen: "Intervención pública MANIFIESTA del 2% / Mujeres Accionando Museos",2022.
Laboratoria Mujeres Accionado Museos es un proyecto de pedagogías feministas del arte, basada en los haceres colectivos y los saberes situados, gestionado por la artista visual y activista Tania Lombeida Miño (ECU) para evidenciar las prácticas y memorias de las artistas mediante estrategias solidarias. Además, es un espacio que se caracteriza por estimular la reflexión y el trabajo conjunto mediante el deseo común, en el cual todas tengamos voz, nos oigamos, dialoguemos, aprendamos juntas y propongamos acciones para hacer frente a la falta de diversidad y una representación justa en los recintos museales.
Como antecedente está la primera llamada a la Laboratoria Mujeres Accionando Museos (agosto, 2021) la cual seleccionó al Museo Nacional del Ecuador MuNa, basado en Quito, para desarrollar una agenda participativa que incluyó tres talleres junto a la artista y feminista Mónica Mayer (MEX), la museóloga artivista y educadora Johanna Palmeyro (ARG), y la artista y activista Tania Lombeida. Esta Llamada estuvo dirigida a las artistas que tienen obras en las reservas de arte moderno y contemporáneo del museo e incluyó, también, a artistas que no forman parte de este pequeño porcentaje de presencia en el museo por representar a poblaciones indígenas y afroecuatorianas o cuyo trabajo hace uso de tecnologías de producción que son consideradas "artes menores", con el fin de incluir sus miradas y voces en las lecturas de las colecciones, reconociéndose como grupos históricamente silenciados.
Este espacio posibilitó diálogos diversos con las artistas y formuló acciones colectivas con una perspectiva feminista para cuestionar los discursos y las prácticas hegemónicas en el sistema del arte. Uno de los resultados de este proceso fue la elaboración de un documento/afiche/bandera denominado MANIFIESTA DEL 2% —título que alude al 2% del patrimonio artístico femenino en el MuNa en relación al 98% de bienes que representan a autorías masculinas, anónimas y atribuidas (Lombeida, 2021)— este documento recoge varias observaciones y demandas sobre la falta de representación de las mujeres en el museo y en su exposición permanente.
Otro resultado fue la muestra colectiva denominada Las artistas en el MuNa. Formas de hacer y ser visibles con la curaduría activista de Tania Lombeida, (25 de nov. de 2021 al 13 de feb. de 2022). La muestra propuso una revisión conjunta a la situación de la mujer en el arte ecuatoriano a partir de las exploraciones realizadas al acervo del museo, con la finalidad de hacer visible el legado de las artistas en las colecciones de arte y, a su vez, evidenciar la desigualdad de género existente en el relato de la oficialidad institucional. De esta manera, se buscó interpelar las prácticas del coleccionismo y la administración de los archivos públicos, de modo que se pueda develar un poder patriarcal que ha discriminado a las mujeres, relegándolas a un lugar oculto.
En este sentido la propuesta para la Bienal MAV se enfoca a la continuidad de estas acciones hiladas en torno a los museos nacionales, para lo cual se pretende realizar una Intervención pública MANIFIESTA del 2% / Mujeres Accionando Museos en el Arco de la Circasiana, ubicado en el Parque El Ejido en el centro de la ciudad de Quito por ser un espacio simbólico, no sólo por su historia sino porque además, en dicho lugar se imponen los monumentos a personajes ilustres y poetas mayoritariamente masculinos invisibilizando el papel de las mujeres en la cultura y en la construcción de ciudad, también convoca a grupos feministas y sus luchas, y confluyen diferentes manifestaciones populares de arte callejero, ferias, exposiciones y deporte. La intervención consiste en tres acciones:
● Primera Acción: Lanzamiento de la Llamada pública para la recepción de biografías de artistas mujeres ecuatorianas a partir de las redes sociales del proyecto y sus colaboradoras.
● Segunda Acción: Laboratoria de diseño y producción colectiva del material gráfico para la intervención.
● Tercera Acción: Intervención en el espacio público propuesta como una celebración en torno a la representación femenina y feminista en el arte, para la cual se activará el espacio con la instalación temporal de banderas, afiches, y biografías de artistas mujeres. A su vez serán leídas la Manifiesta y las historias de vida de las artistas, por ellas mismas, otras artistas y lxs transeuntxs. Además de las lecturas, se elaborará una bandera colectiva con los nombres y apellidos de las artistas participantes. Todo esto sucederá en torno a una Pambamesa (práctica de comida comunitaria andina). Es también un llamado a que más mujeres artistas se unan en este proyecto para formar una red activa para hacer visibles sus historias y la de otras mujeres, al mismo tiempo detonar espacios de cuidado, empoderamiento y voz pública frente a la violencia del sistema del arte.
La apropiación y el uso de estos lugares a través de las acciones colectivas hacen que sea posible cuestionar a la historiografía colonial androcéntrica y a la hegemonía institucional que opera bajo agendas políticas que invisibilizan, en lo público, no sólo a las mujeres, si no también a otras disidencias; así mismo permiten resignificar nuestros entornos al generar rupturas con los discursos oficiales del patrimonio y poner en el lugar aquellos nombres y apellidos marginados junto a sus prácticas como un acto de reparación de la memoria y justicia social.