Seleccionadas
Propuestas
volver
HEALING
María BuenoImagen: Agnes Essonti, Dos amigas, 2020
Los cuerpos son agredidos.
Los cuerpos negros y latinos más.
Los cuerpos de las mujeres negras y latinas aún más.
#Blacklivesmatter no es anecdótico.
Maria Bueno entendió hace varios años que necesitaba desaprender y deconstruir muchas ideas a nivel personal y profesional. Se propuso embarcarse en un nuevo estudio que le permitiría establecer lazos, redes y puentes reales con sus iguales. Durante este proceso de deconstrucción de tópicos, entendió que, como en otras muchas disciplinas, la diversidad no se ve reflejada en el ámbito artístico y decidió pasar a la acción.
HEALING es una propuesta de María Bueno que ha comisariado junto a Julia E. Cabrera y que trabaja en torno a los conceptos de sanación, de cuidados y afectos, ligados a la hermandad entre mujeres de las comunidades afro y latina en España. Un testimonio y una reflexión sobre la violencia hacia los cuerpos femeninos racializados durante el momento excepcional generado por la COVID-19 que reúne a artistas españolas y de comunidades no hegemónicas con la intención de enseñar al público los conceptos de sanación, cuidados y afectos ligados a la salud, a través de las obras de Agnes Essonti, Bianca Nguema, Cristina Savage, Montserrat Anguiano, Nelida L. Taque Nanque y la colaboración de Verónica Ruth Frias que acoge la muestra en su espacio, RARA A.I.R.
Sus curadoras centran el proyecto en la capacidad de empoderamiento de las mujeres de estas comunidades, en su fuerza por mantenerse unidas y sanas a través de espacios (auto) construidos.
HEALING se presentó a través de la web de la revista M Arte y cultura Visual de MAV en abril y, a partir del 29 de noviembre, en el espacio RARA A.I.R.
BIOGRAFÍAS
María Bueno es artista, comisaria y pedagoga. Formada en BB.AA. por la Universidad de Alameda en EE.UU., la Universidad de La Laguna en Las Islas Canarias y la Êcole des Beaux Arts de Toulouse en Francia. Su área de acción e investigación se centra en torno al concepto de 'Memoria'.
Julia Cabrera es historiadora y comisaria afroespañola, graduada en Historia del Arte y con un máster en Educación Artística en instituciones sociales y culturales, por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja el antirracismo y feminismo interseccional, así como la accesibilidad real e inclusión social de las personas a través del arte y la cultura. Ha colaborado con el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid en el plan estatal Museos + Sociales y con la Fundación Yehudi Menuhin, para el proyecto MUS-E.
Agnes Essonti Luque es una artista de orígenes cordobés y bayangue (Camerún). Estudió en la Escola Massana y después se mudó a Londres para estudiar fotografía. Fue en esta época en la que empezó a explorarse como mujer negra, mestiza y de raíces africanas en la diáspora. En Madrid realizó el posgrado Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros en la Universidad Complutense y ha sido becada para el máster de Creación y Desarrollo de Proyectos Fotográficos en BlankPaper. Sus obras se han expuesto en Barcelona, Londres, Madrid y Bamako. Recientemente ha sido madre y se ha interesado profundamente por temas de lactancia, posparto y crianza desde una perspectiva racializada.
Bianca Nguema es una artista afrocatalana que trabaja entre Estados Unidos y España. Así describe su recorrido vital: "En 1967, una niña salió de África llegando a España con doce años. Formó parte de las primeras generaciones de inmigrantes que caminaron por las calles de Barcelona y Andorra. Dejó sus raíces atrás y luchó para encontrar la paz mientras estaba en la diáspora; su nombre era Marina. Marina fue mi madre y aunque africana, por sus propios motivos, nunca me habló de sus raíces. En 2010, después de su muerte, empecé un viaje a través del arte para descubrir mis raíces. Ser una mujer mestiza en un país mayoritariamente blanco es parte esencial de la búsqueda de mi identidad."
Cristina Savage
Artista plástica conceptual y performer que creció en Hong Kong en el seno de una familia de origen colombiano y estadounidense. Trabaja a partir del rol social y sexual asignado a las mujeres en la sociedad actual, especialmente a las latinas, reinventando y denunciando el imaginario colectivo ligado a estereotipos. En 2002 se graduó en la Skidmore College en BB.AA., Saratoga Springs de Nueva York y desde 2003 vive en el sur de España. A partir de una residencia artística en Utne, Noruega, Savage ha realizado proyectos artísticos y performances en el Centre Pompidou, MNCARS, ARCO y Centro de Arte Contemporáneo, entre otros. Además ha desarrollado proyectos de investigación pedagógica para el Museo Picasso de la ciudad de Málaga y ha participado como propuesta invitada en la BMM16.
Montserrat Anguiano es una artista afrocatalana que, desde 2004, se inició en la disciplina de la performance, incluyendo elementos pictóricos, poéticos y musicales en sus piezas. Activista antirracista y feminista, visualiza referentes de la comunidad afrodescendiente. Desde lo que denomina ‘el llamado de la piel’ apela a una mirada crítica sobre el sentido del cuerpo femenino, negro, del objeto sexualizado para romper estereotipos y sentirse libre y empoderada a través del arte.
Nelida L. Taque Nanque, conocida como The Worst Art, es una artista nacida en Guinea Bissau y crecida en Almería aunque, como ella prefiere decir, “en tierra de nadie”. Completó sus estudios de Bellas Artes en la universidad de Falmouth en Reino Unido y actualmente reside temporalmente en Suiza. Nelida explora temas ligados a la identidad, la comunidad, la inmigración y la explotación laboral. Sus obras se han expuesto en Reino Unido, Luxemburgo y España.

¿Y si la cura al racismo y a la violencia está detrás del arte?
Se inaugura HEALING, el proyecto de María Bueno, seleccionado en la cuarta convocatoria de ayudas de la Bienal que convierte en arte el cuerpo de mujeres negras y latinas, y contribuye a la cicatrización de la brecha racial en una lucha por la diversidad.
Ver más