Actualidad
BIOGRAFÍAS Dulce Pinzón y Tamara Ibarra

Dulce Pinzón. Fotografía
BIOGRAFÍAS Dulce Pinzón y Tamara Ibarra
Dulce Pinzón Ciudad de México, 1974
Dulce se autodefine como “un alma libre que utiliza el arte para inspirar a los demás a ser”.Artista visual, curadora, gestora, empresaria cultural, activista y madre.
Dulce Pinzón está particularmente interesada en temas de justicia social y activaciones que generen repercusiones positivas a nivel consciente colectivo y legislación. Ha trabajado en campañas para la lucha de derechos laborales en NY junto con el ex procurador de justicia Elliot Spitzer y desde las Naciones Unidas en crear productos culturales para la diseminación de comunicados para el desarrollo y democratización de los países de habla hispana. Estudió Ciencias de la Comunicación en La Universidad de Las Américas Puebla y fotografía en La Universidad de Indiana en Pennsylvania. En 1995 se mudó a Nueva York en donde estudio fotografía en el International Center of Photography, Cine en la Universidad de Nueva York y Derecho Laboral en Dowling College, Long Island Nueva York.
Su obra se inserta en una línea de la fotografía que busca construir la imagen, no captura con su cámara lo que está en la realidad, sino que “inventa” una nueva; para ello echa mano de referentes de la alta cultura o de la cultura popular en donde citar es importante y lo puede hacer con la pintura, el dibujo, los diagramas del arte conceptual, la publicidad, el cine; inclusive puede hacer referencias a otras fotografías. Su trabajo ha sido exhibido, publicado y coleccionado internacionalmente. En el 2001 sus fotos fueron usadas para la portada de la edición en español del libro de Howard Zinn “A People’s History of the United States”. En el 2002 Dulce obtuvo la beca Jóvenes Creadores, en el 2004 obtuvo el primer premio en la categoría bidimensional en el IV encuentro de arte contemporáneo de Puebla, en el 2006 obtuvo el primer premio que otorga el público en la XII Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen y fue becaria en este mismo año de New York Foundation for The Arts y en 2008 de la Fundación Ford.
Ha obtenido premios como Gaea Foundation/Sea Change Residencies Award en el 2010 y el Premio de adquisición Perrier de Zona Maco 2011. En el 2012 obtuvo Mención de Honor en la edición X de la Bienal FEMSA e invitada a participar representando a México en el renombrado Festival' Les Rencontres D’Arles Photographie' en Francia por la cual obtuvo la nominación para el prestigioso premio de fotografía: Prix Pictet; en ese mismo año su libro “La verdadera Historia de Los Superhéroes” fue publicado por Editorial RM con apoyo de Coinversiones Culturales del Fonca en tres idiomas: Español, Inglés y Francés.
Su segundo libro de Autor fue publicado en 2018 por editorial Troconi y Letayf y fue mencionado por la Revista Código como uno de los 8 libros de artistas más relevantes en la historia del arte. En Diciembre del 2015 la revista FORBES la consideró entre los 50 mexicanos más creativos en el mundo. Dulce fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA del 2014 al 2017, tutora de Jóvenes creadores y jurado en múltiples concursos de arte a nivel global; en 2019 abre Plataforma ArtBase un espacio físico de galería en la ciudad de Puebla que vincula artistas emergentes nacionales e internacionales con instituciones y entusiastas del arte acompañando al creador en su producción artística y desarrollando estrategias de difusión, promoción, venta, asesoramiento con coleccionistas y gestión de proyectos individuales e interinstitucionales a nivel nacional y global.
Encargada de curar exposiciones y Pop -ups dentro de las que destacan: Burbujas de Rocío Cerón, Histeria, exposición de pintura contemporánea, Festival de arte público en el Metro de Montreal: Art Suterrain, Instituto México en Montreal, The Rug Company ( Paul Smith, Kelly Wearstler, Alexander McQueen y Vivienne Westwood entre otrxs.) Exposiciones fotográficas tales como: “La Fantástica Construcción Femenina” para Museo Erasto Cortés. Ferias como: ZonaMaco, ZonaMaco foto, Meca Puerto Rico, Trámite y FAMA. En el 2004 hasta 2008 formó parte del colectivo curatorial Fresa Salvaje en la ciudad de Nueva York junto con Aldo Sánchez que consistía en una fiesta con música y visuales gestionando la participación de bandas tales como: Titan Cumbia Queers, Instituto Mexicano del Sonido y María Daniela y su Sonido Laser, entre otros; y festivales como Brooklyn Presents, Cinema Tropical, El FUTURO MAS ACA, Mexico NOW, Pasaguero e instituciones y galerías como The New Museum e Yvonne Lambert.
Actualmente su mayor interés se enfoca en temas culturales y medioambientales a través de sus proyectos personales y curatoriales y como directora creativa de Iluminemos al Atoyac; así mismo enfocada en el desarrollo de proyectos de curaduría para CHINO lugar independiente en CDMX, Almanaque Galería y cursando el Seminario de curadurías situadas del Museo Tamayo. Dulce actualmente vive y trabaja con sus dos hijos entre México, Nueva York y Montreal.
Tamara Ibarra Veracruz,1981
Activista Cultural en la Política. Desarrolla proyectos Proto-Institucionales usando formatoscolaborativos que crean, fortalecen y promueven comunidades a través de: plataformas digitales,redes, publicaciones, archivos y programas públicos.Estudió las licenciaturas de Diseño Gráfico, la especialidad en Diseño Editorial y la licenciatura enArtes Plásticas y Visuales.Fue parte del equipo de Diseño de Cumbre Tajín (2007-2011), diseñadora del logotipo deFundación Colosio Veracruz y directora de diseño de revista nacional de Fundación MiguelAlemán (2005).En la Fundación Alumnos47 participó dentro del Programa Experimental HELIO comoObservadora e Investigadora para el desarrollo de una comunidad de artistas pedagogos; y en laFundación Javier Marín (2017-2018) diseñó un programa público que uniera los diferentesterritorios y ejes de la organización que estaba en tres estados (CDMX, Michoacán y Yucatán), enla CDMX se enfocó en la profesionalización institucional pedagógica a través de becas deformación para estudiantes de artes, y en Yucatán inició el primer programa de residencia dePlantel Matilde cuyo resultado fue la creación de una Escuela de Barro para crear economía yautonomía para la comunidad.Con su investigación “Tomar la ola. Movimiento de los Espacios Independientes en México (2012-2019)” ha dado charlas en universidades, museos, fundaciones y espacios independientesnacionales e internacionales, siendo la más relevante la presentada en MOMA (2018) “FromMexico City to New Yοrk: A conversation with Tamara Ibarra and Rachel Valinsky” por invitaciónde la curadora griega Myrto Katsimicha (Onassis Foundation).
Individualmente ha fundado OVO (2009-2011) espacio de exposiciones para estudiantes de arte,YEI (2016) plataforma digital y Archivo sobre los proyectos independientes y PRRAS! (2018)propuestas feministas para mejorar la situación de las mujeres del arte en México. En el 2020 creóla Beca Blue Diamond para Mujeres Artistas con Enfermedades Crónicas. En el 2021 co-fundóCOdeCO un espacio de residencias artísticas para proyectos independientes en Coyoacán.Fué beneficiada por Independent Curators international, Beca de estudios en el Extranjero (Gobde Veracruz), PECDA, PAC, Jóvenes Creadores FONCA, Fomento y Coinversiones FONCA. Fuépostulada al Premio Nacional de la Juventud en la categoría de Artes en el 2011. Desde el 2020se ha involucrado en la política para incidir en la creación de políticas culturales y laborales.Actualmente es consultora externa en materia de Cultura.
PROYECTO Body in Atelier: Arte, diseño y activismo Feminista
Ver más

Gala MAV 2022
Ver más
Conoce las artistas seleccionadas
Ver más